jueves, 11 de abril de 2013

HARDWARE


Botón de encendido

Como encender computadora sino funciona el botón de encendido
1.    Tenemos una torre
2.    Abrimos el lateral izquierdo de la torre. 
3.    La colocamos sobre una mesa, acostada y con bastante luz. 
4.    Seguimos el cable que conecta a la placa madre con el botón de encendido. 
5.    Localizamos un botón que se llama POWER SW, lo quitamos.
6.    Tomamos una pieza metálica (yo usé un destornillador) y hacemos contacto con los pinos que estaban tapados por el POWER SW. 
7.    La PC debería de prender, de lo contrario tenemos 4 posibilidades; la fuente se pudo haber quemado, la placa madre se pudo haber quemado, el procesador se pudo haber quemado o puede haber baja tensión. También pueden quitar todos los conectores probar dándoles contacto a todos juntos 
8.    También podemos unir los dos cables del conector POWER SW, para que el equipo encienda ni bien lo enchufemos. 

 

Desconectando dispositivo de slot


 Procederemos a desconectar los dispositivos de slot para poder verificar que los dispositivos de expansión funcionen correctamente al haber retirado los dispositivos procederemos a limpiar las ranuras pci ya sean tarjetas de video, red, sonido, USB, etc.

Faja de garantia


Es muy importante revisar la faja de garantía del equipo de cómputo antes de desarmarla,  revisaremos la parte trasera del equipo de cómputo para verificar que se cuente con una faja de garantía y veremos que la fecha de la garantía siga vigente, si es así hablaremos a la compañía donde fue adquirida para que ellos se encarguen del problema.

Limpieza de memoria RAM

Procederemos a retirar la memoria RAM de la ranura para aplicarle limpieza a la RAM con alcohol  hiso propílico esperaremos a que la memoria RAM se seque completamente y la colocamos nuevamente en la ranura encenderemos el equipo de cómputo y si enciende el problema estará resuelto y si no cambiaremos la RAM.Limpieza de la memoria RAM: extraeremos la memoria RAM y la limpiamos con alcohol  isopropilico, limpiamos la ranura. Esperamos a que se seque y la colocamos nuevamente, si la pc enciende problema solucionado, si no seguimos buscando.


Probando fuente de poder

Para probar la fuente de poder es necesario destapar el equipo de cómputo para eso retiraremos la tapa lateral; al haber retirado la tapa lateral nos encontraremos con la fuente de poder, al abrirla ubicado procederemos a desconectar todos los componentes de la fuente de poder, retiraremos la fuente de poder para probarla, para probar la fuente necesitamos hacer un puente con un clip, pasaremos el clip por el cable verde del molex y por el cable negro haber hecho esto conectaremos la fuente de poder a la energía eléctrica para verificar que esta funcione correctamente.Si no funciona procederemos a cambiar la fuente de poder.Nota se puede conectar a cualquier cable negro del molex no importa cuál sea.

Probando tarjeta madre y microprocesador


Probando tarjeta madre o procesador: a esta altura solo quedan dos posibilidades, o el micro o la tarjeta madre, quitaremos el micro de la tarjeta madre pero dejamos conectado el cooler del micro, entonces encendemos la pc, si gira el cooler es porque el micro está fallando, si el cooler no gira es porque la tarjeta madre esta quemada. Nota: para realizar este proceso vamos a desconectar todos los discos rígidos y unidades ópticas.
Para poder verificar que el microprocesador funcione tendremos que retirar el microprocesador de la tarjeta madre, desconectaremos todos los componentes de la fuente de poder solo quedara conectado el abanico del microprocesador procederemos a conectar el equipo de cómputo a la energía eléctrica y si enciende el abanico el problema se encuentra en el microprocesador y si no enciende el abanico el problema se encuentra en la tarjeta madre y procederemos a cambiar la tarjeta madre.

Tarjeta madre

los periféricos de i/o (DVD, disco duro, etc.) reciben poder directamente d la fuente de poder mediante conectores molex, y la transferencia de datos la hacen a través de canales IDE (ATA) o SATA que van a la tarjeta madre. Dichas unidades usan un voltaje de 5v para las operaciones lógicas (dígase los componentes electrónicos) y de 12v para sus servomecanismos (motores y en ocasiones sensores).
Esas unidades normalmente encienden sus servomecanismos con tan solo conectarse al poder de 12v, aunque las líneas de datos estén muertas.

Sin embargo, los ventiladores van conectados a las tarjetas madre, y el hecho de no encender puede indicar 2 cosas: O una falla en la alimentación de 12 volts de la tarjeta, o que algún integrado de control esté quemado (lo que daría por muerto al dispositivo).

Bueno antes de que sigamos,  consigue una pulsera antiestática y te aterrices (o sea que te conectes a un objeto metálico grande para neutralizar tu carga estática)
Te doy una lista de acciones en orden de descarte que deberías efectuar antes de dar por muerta tu motherboard:

1) Probar con un multímetro que los voltajes de la fuente sean los correctos. Verificar que las conexiones de poder estén bien colocadas, y que los pines del conector ATX y el conector de 12v (de la fuente) no estén doblados ni rotos, ni que sus correspondientes enchufes (en la mother) estén flojos, tengan juego o estén rotos.
2) Verificar que todos los componentes de inserción en la tarjeta estén bien colocados y bien presionados. Más que nada la memoria RAM. Sácala y vuélvela a colocar (Luego se fastidian al meterle mano a la tarjeta madre y no quieren arrancar).
3) Verifica que el procesador no tenga pines doblados ni rotos
4) Colocar el jumper JBAT1 y cambiarlo de 1-2 a 2-3 para hacer un Clear-CMOS
5) Medir voltajes de la tarjeta madre.

El paso 1 es muy sencillo, y solo requieres medir voltajes de fuente e inspeccionar físicamente los conectores (Para medir los voltajes de la fuente, puedes buscar el procedimiento en google, es sencillo por lo que no lo explicaré). Fíjate bien que hayas conectado las 2 alimentaciones de la tarjeta madre, ya que lleva 2: la ATX (conector grande de 24 pines) y un conectorcito chiquito y cuadrado de 4 pines (O conector de 12 volts). En tu tarjeta madre el conector ATX viene hasta al frente de la tarjeta (adelante de las ranuras de la RAM), y el de 12 volts está al lado del socket del procesador. Fíjate que hayas conectado los 2, ya que si no te arranca (Por ejemplo los ventiladores usan 12 volts. El hecho de que no funcionen podría indicar que esa alimentación anda fallida). 

Si encuentras que es un conector el que está mal deberás reemplazarlo. Y si es un enchufe, sería mejor llevar la TM a un taller o con un técnico para que lo solden bien (No se puede con cautín porque las tarjetas madres están construidas por capas, y con cautín no quedan).
Si el paso 2 lo soluciona, brinca de felicidad porque no era tu tarjeta madre.
Si llegas al paso 3, y encuentras un pin doblado, trata de enderezarlo con mucho cuidado. Si tienes suerte volverá a funcionar (Así es, "si tienes suerte". El socket AM2 es delicado, y los pines que están algo desviados generan capacitancias parásitas que imposibilitan toda transferencia).
Si llegas al paso 4: Los jumper son como diminutos postecitos de bronce que vienen en grupos, y que traen un pequeño conector o broche que se puede sacar y cambiar de posición. Busca un conjunto de postecitos que sea sólo de 3. Y ve que justo a un lado de ese jumper, sobre la tarjeta, esté escrito: JBAT1. El broche estará puenteando los postes 1 y 2. Cámbialo a los postes 2-3, y dale poder a la tarjeta madre. Apágala y vuelve a colocar el broche en 1-2. Vuélvela a prender y ve si responde.

Si llegas al paso 5, lo más probable es que se halla quemado el circuito de potencia de la tarjeta (mosfet) o que la tarjeta se haya tostado. Ambas cosas son malas, pues creo que éstas tarjetas traen los circuitos de manejo de potencia en chips, y ya no en integrados TO220 como las de antes. Como sea es bueno que te cerciores, ya que las fallas de alimentación son debidas en un 30% de las probabilidades a un falso contacto.

Para probar los voltajes de la tarjeta, consigue un multímetro. Pela un cable telefónico, sácale los cablecitos, córtalos en tramos de 15 centímetros y pélales los extremos. Observa los extremos pelados: si son alambres (Es decir, que traigan 1 solo hilo) no hay problema. Si es cable (Que traigan varios hilitos) entonces enrédalos para intentar hacer 1 hilo. (Si se te dificulta mucho, ve a una tienda de electrónica y consigue unos cablecitos para protoboard). Pon el multímetro en el rango 0-20 volts

SOFTWARE

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.
El anglicismo "software" es el más ampliamente difundido al referirse a este concepto, especialmente en la jerga técnica; el término sinónimo "logical", derivado del término francés"logiciel", sobre todo es utilizado en países y zonas de influencia francesa.

Clasificación del software


  • Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles del sistema informático en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:
    • Sistemas operativos
    • Controladores de dispositivos
    • Herramientas de diagnóstico
    • Herramientas de Corrección y Optimización
    • Servidores
    • Utilidades
  • Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluyen básicamente:
    • Editores de texto
    • Compiladores
    • Intérpretes
    • Enlazadores
    • Depuradores
    • Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
  • Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros:
    • Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial
    • Aplicaciones ofimáticas
    • Software educativo
    • Software empresarial
    • Bases de datos
    • Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lógica)
    • Videojuegos
    • Software médico
    • Software de cálculo numérico y simbólico.
    • Software de diseño asistido (CAD)
    • Software de control numérico (CAM)

UTILERIAS


Driver magacian
Driver Magician te permite hacer una copia de seguridad de todos los controladores instalados en tu sistema, y poder restaurarla en el momento en que lo necesites.
El programa detecta automáticamente todos los dispositivos que tengas conectados al PC, extrae los controladores y los guarda en la localización que tú determines. Así, si algún día tienes algún problema con el PC o te has visto obligado a reinstalar, podrás recuperar los controles fácilmente, tal y como si tuvieras el CD correspondiente.
Driver Magician es una herramienta fácil de utilizar y muy poderosa para hacer el respaldo, la restauración y la actualización de los manejadores de dispositivos para el sistema operativo de Windows. Identifica todo el hardware en el sistema, extrae sus manejadores asociados del disco rígido y los mueve hacia una localización de tu opción. Entonces cuando formateas y reinstalas/actualizas tu sistema operativo, puedes restaurar todos los manejadores "guardados" justo como si tuvieras los diskettes originales del manejador en tus manos. Después de que el sistema es reiniciado, tu PC será cargado y funcionando con los manejadores requeridos del hardware.

Driver Magician tiene una base de datos integrada con los manejadores más actualizados y la capacidad de ir a Internet a recibir las actualizaciones. Esto ahorra tiempo a la hora de encontrar los manejadores correctos y los manejadores actualizados aumentarán obviamente el funcionamiento del hardware. Si hay dispositivos desconocidos en tu PC, Driver Magician te ayuda a detectarlos fácil y rápidamente en su base de datos de identificadores de hardware integrada. 
Driver Magician incluye además una base de datos integrada con los controladores más recientes, capaz además de actualizarse automáticamente a través de Internet.
También puede hacer copia de seguridad de otros elementos del ordenador, tales como la carpeta Mis Documentos, los favoritos de Internet Explorer o los datos de Microsoft Outlook y Outlook Expres.

Características clave

Respalda los manejadores de los dispositivos de tu computadora en cuatro modos. 
Restaura los manejadores de un dispositivo del respaldo en un solo clic del ratón. 
Actualiza los manejadores de los dispositivos de tu PC para mejorar el funcionamiento y la estabilidad del sistema. 
Base de datos de identificadores de dispositivos y actualización de manejadores de dispositivos en línea. 
Detecta los dispositivos desconocidos. 

Everest home edition
Everest Home Edition es una completísima herramienta que, en unos pocos segundos, realiza un extenso y detallado análisis de tu PC, mostrando prácticamente todos los aspectos del sistema referentes a hardware, software, configuración de red y más. 
En cuanto lo ejecutemos tendremos a la vista toda la información disponible a través de una sencilla interfaz y mediante una clara estructura de árbol. En ésta se clasifican los distintos elementos analizados por Everest, y no sólo muestra información sobre los elementos del PC sino que además, si es posible, facilita enlaces a la web del fabricante para mayor información y/o descarga de controladores. 
La información aparece convenientemente ordenada en tu pantalla, pero el programa también te permite crear completos informes con los datos que quieras, en formato HTML o TXT, especificando los detalles que quieras incluir en el mismo. Estos informes se pueden guardar en un archivo, imprimir o enviar por correo electrónico. 
Everest te permite obtener detalles sobre el procesador, placa base, memoria, sistema operativo, procesos activos, DLL en uso, servicios en ejecución, carpetas compartidas y usuarios, configuración de audio y vídeo, configuración de red local e Internet, software instalado, elementos de hardware instalados y mucho, mucho más.
Everest es un sistema de información, sistema de diagnóstico y una solución para realizar test, orientado al usuario doméstico y basado en la galardonada tecnología EVEREST. Esta ofrece el sistema de información y diagnóstico más preciso del mundo, incluyendo testeos de memoria, monitorización de hardware e información de hardware a bajo nivel.

Winzip
WinZip es un compresor de archivos comercial que funciona en Microsoft Windows, desarrollado por WinZip Computing (antes conocido como Nico Mak Computing). Puede manejar varios formatos de archivo adicionales. Es un producto comercial con una versión de evaluación gratuita.
WinZip comenzó su vida a principios de los años 1990, como una interfaz gráfica de usuario para PKZIP, con licencia shareware. En 1996, los creadores de WinZip incorporaron código de compresión del proyecto Info-ZIP, haciendo que no fuera necesario el ejecutable PKZIP.
Características
En la versión más reciente de WinZip se destacan:


Entre las características básicas, contenidas también en versiones anteriores, están:
  • Compresión y extracción de archivos en forma PKZIP.
  • Tareas predefinidas de copia de seguridad de datos.
  • División de archivos Zip en varios volúmenes.
  • Admisión de formatos de archivo adicionales (ARC, ARJ y LZH con programas externos).
  • Función instalar.
  • Crear archivos Zip autoextraíbles.
  • WinZip 9.0 soporta cifrado de clave AES de 128 y 256 bits, lo que permite una seguridad criptográfica mayor que el método tradicional de cifrado Zip 2.0, usado en versiones anteriores de WinZip. El cifrado avanzado de WinZip 9.0 (certificada por FIPS-197) emplea el algoritmo criptográfico Rijndael, que en2001 fue especificado por el National Institute of Standards and Technology (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología), NIST, en Federal Information Processing Standards (Estándares de Procesamiento de Información Federales), FIPS, Publicación 197 como el Estándar de Cifrado Avanzado (AES).
  • A partir de la versión 10, WinZip dispone de características Standard y Pro. Esta versión ofrece una nueva vista estilo Explorador, permitiendo trabajar con estructuras complejas de archivos comprimidos; búsqueda automática de actualizaciones; y soporte para Administración de Datos Adjuntos, el cual permite alertar a los usuarios sobre archivos potencialmente peligrosos.
  • WinZip 10.0 Pro incluye Asistente para Tareas, el cual ofrece tareas predefinidas de copia de seguridad de datos y además permite automatizar, personalizar y programar tareas de compresión; función para transferir archivos usando el protocolo FTP; y compresión y grabación de archivos Zip directamente en unCD o DVD; esta última función sólo está disponible para el Sistema Operativo Windows XP o posterior.
·         WinZip 11.0 ofrece una vista de imágenes en miniatura y selección de compresión automática, además de una compresión mejorada de archivos de audio .WAV y la capacidad de abrir archivos .RAR y .BZ2.
·         WinZip 11.0 Pro añade la funcionalidad de copia de seguridad expandida e incluye un nuevo visor interno de imágenes que le permite ver y modificar imágenes contenidas dentro de un archivo Zip.
  • Extracción de archivos RAR y BZ2.
  • Compresión mejorada de archivos de audio WAV.
  • Vista de imágenes en miniatura.
  • Visor interno de imágenes.
  • Selección automática del método de compresión.
  • Grabación de archivos Zip existentes en CD o DVD.
  • Programación del Asistente de WinZip para tareas para enviar por correo electrónico informes y archivos Zip de forma automática.